
Preguntas Frecuentes FAQ

1. ¿Cuál es la vida útil de un CPAP?
En condiciones normales de uso y con buen mantenimiento, un CPAP tiene una vida útil promedio de 5 a 7 años. Algunos pueden durar más tiempo si se cuidan correctamente.
2. ¿El CPAP proporciona oxígeno?
No. El CPAP no genera ni suministra oxígeno. Lo que hace es mantener una presión constante de aire para evitar el colapso de las vías respiratorias. Sin embargo, puede adaptarse para suministrar oxígeno si un médico lo indica.
3. ¿Cuál es la diferencia entre un CPAP fijo y uno automático?
El CPAP fijo trabaja siempre con una misma presión definida mediante Titulación. El automático (Auto-CPAP) ajusta la presión durante la noche según tus necesidades respiratorias.
4. ¿Cuál es la diferencia entre un CPAP y un VPAP?
El CPAP proporciona una sola presión al inhalar, mientras que el VPAP (o BiPAP) ofrece dos niveles de presión: uno al inhalar y otro al exhalar. Es ideal para pacientes con mayor complejidad respiratoria.
5. ¿Puedo llevar en avión mi CPAP?
Sí. Todos los CPAP certificados como equipos médicos pueden ser transportados en cabina. Te recomendamos llevarlo en su estuche y avisar a la aerolínea.
6. ¿Hay algún riesgo si uso CPAP y se va la luz?
Si se corta la energía, el equipo dejará de funcionar, pero no representa un riesgo mayor. Puedes adquirir una batería de respaldo si lo deseas.
7. ¿Hacen mantenimiento de CPAP RESMED?
Sí. En EMED Respira contamos con servicio especializado de mantenimiento preventivo y correctivo para equipos RESMED.
8. ¿Cada cuándo debo realizar mantenimiento a mi CPAP RESMED?
Recomendamos mantenimiento preventivo cada 6 o 12 meses, dependiendo del uso y condiciones ambientales.
9. ¿Cuál es la diferencia entre la poligrafía y la polisomnografía?
La poligrafía mide variables respiratorias como; flujo de aire, movimientos toracoabdominales, saturación de oxígeno y oximetría, mientras que la polisomnografía es más completa porque analiza toda la arquitectura del sueño. Utiliza variables respiratorias, pero, también incluye, las ondas cerebrales, los movimientos oculares y de piernas, entre otros. E Med Respira, realiza ambos estudios en la comodidad de tu hogar.
10. ¿Puedo tomar medicamentos si me voy a hacer el estudio del sueño?
Sí, pero debes avisar previamente para evaluar si alguno podría interferir con los resultados.
11. ¿Qué debo hacerme, poligrafía o polisomnografía?
Depende de tus síntomas y antecedentes. Podemos orientarte según tu caso específico para elegir el estudio adecuado.
12. ¿Tengo insomnio, ustedes pueden atenderme?
No. Aunque la apnea del sueño y el insomnio pueden estar relacionadas, son padecimientos que requieren tratamiento diferente. En E Med Respira, nos especializamos únicamente en la detección y tratamiento de la apnea del sueño.
13. ¿La apnea es curable?
No es curable, pero sí tratable. Con el uso constante del CPAP, los síntomas disminuyen significativamente y mejora tu calidad de vida.
14. ¿A partir de qué edad puede realizarse el estudio del sueño?
A cualquier edad, siempre con valoración médica previa.
15. ¿La apnea es grave?
Sí. La interrupción del sueño y la reducción de oxigeno en la sangre, causan serios problemas a la salud, tales como: problemas cardiovasculares, diabetes tipo II, Fatiga, ansiedad y depresión, entre otros.
16. ¿Cada cuándo debo cambiar mi mascarilla?
Depende del tipo, pero en promedio se recomienda cambiarla cada 6 a 12 meses. El cojín o almohadilla puede requerir reemplazo antes.
17. ¿Puedo dejar de usar mi CPAP por algunos días?
No es recomendable. Al dejar de usarlo, los síntomas regresan y puedes volver a tener pausas respiratorias.
18. ¿Puedo usar mi CPAP sin el humidificador?
Sí, aunque podrías sentir resequedad o irritación. El humidificador mejora la comodidad del tratamiento.
19. ¿Es recomendable usar el AirMini como equipo principal?
El AirMini está diseñado para viajar, pero muchos pacientes lo usan como equipo principal. Todo depende de tus necesidades y comodidad.
20. ¿Cuál es la diferencia entre un AirMini y un CPAP?
El AirMini es un CPAP compacto, sin pantalla, ideal para viajes. Los CPAP de mesa tienen más funciones, pantalla y humidificador integrado. Ambos proporcionan la misma eficacia en el tratamiento.
21. ¿Puedo usar CPAP sin haber sido diagnosticado con apnea del sueño?
No. El CPAP debe usarse solo bajo indicación médica, tras un diagnóstico confirmado mediante estudio del sueño.
22. ¿Voy a dejar de roncar si uso CPAP?
En la mayoría de los casos, sí. El CPAP elimina los ronquidos causados por obstrucción de vías respiratorias.
23. ¿Hay efectos secundarios por usar CPAP?
Al inicio puede haber sensación de incomodidad, resequedad o pequeñas fugas de aire. Con el tiempo te adaptas y los beneficios superan ampliamente cualquier molestia inicial.